En esta sección podrá encontrar información referente a los tratamientos preventivos para la migraña y las recomendaciones americanas y europeas respecto a estos. Podrá ver el contenido agrupado en:
1. Recomendaciones American Academy of Neurology y American Headache Society (AHS)
2. Clasificación de los tratamientos según su evidencia clínica (AAN/AHS)
3. Recomendaciones Europeas (EHF, EAN, EFNS)
4. Clasificación de los tratamientos según su evidencia clínica (EHF/EAN)
5. Anticuerpos monoclonales
Al final de la sección tendrá la opción de descargar el contenido en pdf para su posterior revisión.
1. Recomendaciones American Academy of Neurology (AAN) y American Headache Society (AHS)
2. Clasificación de los tratamientos preventivos existentes en función de su evidencia clínica (EE.UU)
3. Recomendaciones Europeas - European Headache Federation, European Academy of Neurology and European Federation of Neurologic Sciences
4. Clasificación de los tratamientos preventivos existentes en función de su evidencia clínica (U.E)
IM: Intramuscular; IN: Intranasal; IV: Intravenoso; PO: Oral; PR: Rectal
5. Anticuerpos Monoclonales
Evidencia sobre el papel del CGRP en la fisiopatología de la migraña.
CGRP = péptido relacionado con el gen de la calcitonina; CLR = receptor similar a receptor de calcitonina; SNC = sistema nervioso central; RAMP1 = proteína modificadora de la actividad del receptor 1.
La disrrupción de la vía de señalización del CGRP está clínicamente validada en el tratamiento de la migraña.
CGRP = Péptido relacionado con el gen de la calcitonina.
Anticuerpos monoclonales (AM) con objetivo en el CGRP para la prevención de la migraña
CLR = receptor similar a receptor de la calcitonina; RAMP1 = proteína modificadora de la actividad del receptor; AM = anticuerpos monoclonales;
RCP = proteína componente del receptor.
Más información sobre anticuerpos monoclonales
Mecanismo de acción Anticuerpos Monoclonales para migraña
A continuación podrá ver un video que muestra como actuan sobre el CGRP los anticuerpos monoclonales usados para la prevención de la migraña.
Referencias:
15. Goadsby PJ, et al. Ann Neurol. 1990;28:183-187.
16. Lassen LH, et al. Cephalalgia. 2002;22:54-61.
17. Schelstraete C, Paemeleire K. Acta Neurol Belg. 2009;109:252-261.
18. Bigal ME, et al. Headache. 2013:53:1230-1244.
19. Peroutka SJ. Headache. 2016;56:178-184.
20. Vermeersch SGG, et al. J Headache Pain. 2013;14(Suppl 1):P224.
49. Comité de clasificación de cefalea de la International Headache Society (IHS). Cephalalgia. 2013; 33:629-808
72. Durham PL. Headache. 2006;46:S3-S8.
73. Edvinsson L, Goadsby PJ. Eur J Neurol. 1998;5:329-341.
76. Russell FA, et al. Physiol Rev. 2014;94:1099-1142.
86. Eftekhari S, Edvinsson L. Ther Adv Neurol Disord. 2010;3:369-378.
87. Edvinsson L, et al. Brain Res Rev. 2005;48:438-456.
106. Evers S, et al. Eur J Neurol. 2009;16:968-981
107 Marmura MJ, et al. Headache. 2015;55:3-20
158 Silberstein SD. Continuum. 2015; 21:973-989
279 Silberstein SD. Neurology. 2000; 55:754-762
281 Blumenfeld AM, et al. Headache. 2013;53:644-655
282. Steiner TJ, Martelletti P. J. Headache Pain. 2007;8 (suppl 1):S2
283. Brainin M, et al. Eur J Neurol. 2004;11:577-582