Visión general de la migraña.
La migraña es una enfermedad neurológica que por lo general, se caracteriza por un dolor de cabeza unilateral, recurrente de intensidad de dolor moderada a severa, que puede describirse como palpitante o pulsátil49
Además, puede ir acompañado de síntomas adicionales, como49 nauseas, trastornos visuales, fonobofia y fotofobia.
La migraña puede tener un componente genético63 y tiene desencadenantes ambientales. También se considera que la migraña está asociada con una importante carga personal, económica y social63.
Una introducción a la migraña.
La migraña es un trastorno neurológico incapacitante que se manifiesta como una cefalea debilitante asociada con alteraciones de la percepción sensorial49.
El mecanismo fisiopatológico incluye:55,56
·Modulación y procesamiento atípico del dolor y otras modalidades sensoriales.
·Inhibición reducida
·Facilitación mejorada
·Activación y sensibilización del SNC
·Activación trigeminal
La teoría Neurovascular de la migraña.
Citas
SNC = Sistema nervioso central.
49. Comité de Clasificación de Cefalea de la International Headache Society (IHS). Cephalalgia. 2013;33:629-808. 63. Russo AF. Annu Rev Pharmacol Toxicol. 2015;55:533-552.
24. Vos T, et al. Lancet. 2016;388:1545-1602.
31. Blumenfeld AM, et al. Cephalalgia. 2011;31:301-315.
38. Diamond S, et al. Headache. 2007;47:355-363.
49. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). Cephalalgia. 2013;33:629-808.
53. Buse DC, et al. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2010;81:428-432.
63. Russo AF. Annu Rev Pharmacol Toxicol. 2015;55:533-552.
267. Bigal ME and Lipton RB. Headache. 2008;48:7-15.
55. Burgos-Vega C, et al. Prog Mol Biol Transl Sci. 2015;131:537-564.
56. Moskowitz MA. Neurology. 1993;43:S16-S20.